viernes, 21 de junio de 2019

Glosa en redondillas a “Amar sin sentirse amado”


Paco Minuesa Valdés. "Te amo" (2019). Óleo sobre tela. 100 cm x 100 cm. Metáfora del milagro de lo cotidiano. "El amor es eterno mientras dura", que diría Vinicius de Moraes. (Por eso la prevención práctica de la cremallera)





         En el fragor del amor solísono, de voz y pies quebrados, no hay tacto que cubra la necesidad de caricias, con un yo y su peso frente a otro yo con el suyo, sin un nosotros deíctico preñado de anáforas que de a luz catáforas.

                                              


                  
Cuando se deja de amar
son bostezos los puntales
del silencio. Son puñales
que ponen plomo al hablar.

La pasión cuaja en un trombo
que enquista nudos de vida
que abre y cierra la herida
y extingue, frío, el asombro.

En el cisma del colchón
brazos de Venus de Milo
a Tántalo dan asilo
de Eco hecha canción.

La huella fósil de un beso
(fluir de darse un día:
ahora cuenca baldía)
fue carne ayer, hoy es yeso

Un bulto que sueña y siente,
dedos, piel y corazón,
la altruista posesión
de ser deseado y fuente.

Toma de tierra, el amor
busca enchufarse en tacto,
correspondencias de un pacto
muerto ya y sin temblor.

Porque, culo contra culo,
cesura es la indiferencia,
rima en silencio la ausencia
capicúa el disimulo.

Asertiva agonía,
densa nada compartida:
sangra desamor la herida
de una intersección vacía.








Destellos XCVII


 
La incertidumbre del futuro de los nativos digitales necesita el lastre estabilizador de la experiencia para volar hacia el mejor de los progresos posibles. Antonio Rodríguez de las Heras es un excelente piloto del globo aerostático humano.



        
A Antonio Rodríguez de las Heras, por las trazas de esperanza en la humanidad que va dejando en sus proyecciones intelectuales.


         Toda afirmación sentenciosa y generalista muere de su propia seguridad. Esta incluso. Pero necesitamos marcos conceptuales sobre los que construir el conocimiento desde el matiz. Ni puede ser cierto que todas las personas sean malas ni su contrario. El pasado es una conclusión parcial en su finitud de un trabajo de campo ontológico. Es hipótesis para un nuevo proyecto vital humano (con la vida como un tejido de materia y espíritu, de carne y pensamiento). De las lascas de sílex a los petaflops hay un progreso global innegable y una lección de causas y efectos.

En el maestro Antonio Rodríguez de las Heras bebo para entender el proceso en la aceleración de los últimos años. Lo conocí, intelectualmente, hace unos años, gracias a su trabajo como periodista en los años sesenta y setenta (en blanco y negro para unos, en color para los que los disfrutaron). Ángel María Lera, novelista olvidado, injustamente (como tantos otros), fue quien nos presentó sin ser consciente. Y su aval es para mí una garantía de solvencia independiente de las modas. Por eso sigo su palabra y su capacidad de mirar para ver más allá (hacía atrás y hacia adelante) de lo que habitualmente se explica con intereses nostálgicos o innovolátricos. El fiel de su balanza es positivo y de un visionario tecnológico abarcable desde lo humano. Sus artículos en “Retina”, en la sección de Economía de El País, bajo el título genérico de “La vida en digital”, son una lección de ese equilibrio entre la prótesis y la naturaleza humana de la evolución humana.

Un mundo tan ancho que cabe en una pantalla inquieta y desborda la comprensión. Una tecnología al servicio de lo humano mejora la humanidad. Pero al servicio del mercado, por encima de las necesidades humanas, nos lleva a escenarios distópicos. Y acordar cuál es la esencia de lo humano no admite consenso. Ni siquiera de decálogos como los derechos humanos. Los intereses comerciales, aquellos que han provocado el supuesto bienestar que compramos son juez y parte, continente y contenido, liberación y condena.

Pero consigues crear un espacio relativamente estanco de analogía (una clase, un grupo de adolescentes intentando objetivar con tinta sobre papel lo que han aprendido) y las ondas invisibles del todo digital sobran.

En la voz está la promesa de futuro humano más próximo. Una voz educada desde la lectura silenciosa y atenta y domada en su exhibición para mover el mundo alefita. Y en este campo de futuro el maestro Antonio Rodríguez de las Heras tiene mucho que decir para que Borges diseñe los universos posibles huyendo de lo kafkiano.

Los Destellos que siguen son destilaciones de dos horas de vigilancia de exámenes (o como se quiera llamar ahora a esos espacios cognitivos en los que sembrar conocimiento significativo en una fotografía intelectual que sintetiza un proceso competencial)


Pensatiempos


Glosa a Rafael Alberti, dos paradigmas después y con espíritu inverso. Cal y canto (1929): la nueva vida moderna, abierta en clave “password”, reclama para crecer algo del futurismo pasado.

Yo nací –respetadme- con la realidad espacio-temporal.


Piensa Mallarmé las condiciones para que pueda actuar Rimbaud. La fiesta del intelecto da contexto y posibilidad a la fiesta de los sentidos.


El último día de curso cada vez se parece más a los días ordinarios del resto del año.


Nueva disfunción intelectual: estrés por “jet lag” sin moverse de la “silla gaming”.


Orgasmo holístico tántrico: el que se aprende en las cápsulas activadoras de vida de la experiencia mainfulnésica.


Aliteración paronomásica con vocación de políptoton: “criterio”-“criterial”-“cliquetear”-“clientelar”-“cliente”. Transformación por arte de birlibirloque interesado.


Prurito de futuro de repúblicas taifas conquistadas por revoluciones monárquicas en la dictadura de la libertad feliz global de príncipes entronizados.


Pseudopalíndromo conceptual:

Paso expedito, espacio franco: franca lingua (inglés), franquicia liberal.



Caos: Dios: Ciencia: Azar: Entropía: Libertad: Neguentropía: Monopolio S.A.









miércoles, 19 de junio de 2019

Lecciones de nada


 
Sin nostalgia ni su antónimo, que no es esperanza, una apología del maestro.


 
Las cosas están y los maestros las ponen ante los de los aprendices para que sepan qué y cómo mirarlas para saber verlas, sin lucro, humanamente.



                   A Ángela Moriana Vico, por el latín y el pan.

                   A Olga y Paco Candaya por los libros y la amistad.



“Cuando los camiones arrancaron, cargados de presos, yo fui uno de los niños que corrieron detrás, tirando piedras. Buscaba con desesperación el rostro del maestro para llamarle traidor y criminal. Pero el convoy era ya una nube de polvo a lo lejos y yo, en el medio de la Alameda, con los puños cerrados, solo fui capaz de murmurar con rabia: “¡Sapo! ¡Tilonorrinco!¡Iris!”

RIVAS, Manuel. “La lengua de las mariposas” en ¿Qué me quieres, amor? (1995). Madrid: Alfaguara, Alfaguara Bolsillo, 151, 1999, pág. 41.
                              

“Poeta ayer, hoy triste y pobre
filósofo trasnochado,
tengo en monedas de cobre
el oro de ayer cambiado


MACHADO, Antonio. “Coplas mundanas” en  Poesías completas. Madrid: Espasa-Calpe, Austral, 1,  1984, pág. 134.




El maestro es una especie en peligro de extinción. Nunca tuvo poder y ahora vive desempoderado. Asesinado el sabio, hecho zombi en la nube, las bocas educativas se llenan de un Sócrates paseando por un centro comercial. ¡Pobre maestro! Amorfo, habiendo sido modelo (que invitaba a ser seguido o a ser atacado), burocrático y con el uniforme aséptico de la pedagogía más científica, cuelga la pasión en la percha de la entrada del aula que deberá dinamizar y gestionar para cumplir los objetivos marcados por la programación de las unidades temporales didácticas, de secuencias que motivan desde un problema que no interesa, unos contenidos factuales que ya viven en las memorias de los “smartphones”, y otras cuadrículas de unas secuencia que más que propuesta es propuesta forense. Mientras los alumnos inducen y construyen conocimiento (“learnig by doing”), autónomos y responsables, el maestro piensa en las Lecciones de cosas que condujeron su curiosidad. Lecciones de vida le parecían a él. “Learnlife” lo llaman ahora en esta descomposición de la educación como procedimiento socializador en vías de transformación en las Mary Poppins 5.0. Lecciones de nada son las que imparte ahora esta ruina de maestros porque la vida ha ocupado el aula y eclipsa la perspectiva necesaria para aprender a vivir. Aprender a aprender, desde la compulsión dinámica, desdibuja los bordes del vivir, los descentra. Como el golpe de agua que, abrupto, irrumpe en una habitación y ahoga a quienes viven de la lluvia.

La admiración agoniza con la maestría. Hay mucha prisa por llegar como para pararse a escuchar y ver qué y cómo se puede aprender en quien ha sabido ser y crecer como árbol. Sin voluntad de aprendiz, el becario quiere derrocar pronto a quien ocupa el espacio que debe ser suyo por impaciencia y emprendimiento. Pero la responsabilidad del interés y el sentimiento de pertenencia se diluye en una gentrificación del oficio que, kafkiano, se hace población flotante en sistemas que desahucian la cultura para sustituirla, cínicamente, por oportunidades que siempre son peores que las que todavía no se han alcanzado. Y así, en equilibrio precario, los nuevos docentes cobran para poder pagarse los viajes que los hace ciudadanos del mundo. El orden se confunde con la burocracia (sin papeles, tan ecológica como contaminante) y los cedazos ISO filtran con su interés las garantías de calidad de la coyuntura que toque. El mito de la simplificación de los procesos acaba ahogando el acto mismo de trasmitir y potenciar el conocimiento.

Alta cocina, de aprendices que fundan restaurantes. Pasarela de moda. ¿Quién se pone esa ropa? Tendencias y realidad. Pasarela de ideas pedagógicas mesiánicas, inclusivas, personalizadas, altruistas y ecuménicas. ¿Quién las vende y quién las compra?

El maestro no es neurocientífico, ni psicólogo, ni pedagogo (David Albury, Richard Gerver, John Moravec, Judi Harris, Roger Schank, George Siemens, Gardner o Paulo Freire, Alfred Adler, Alfred Binet, Ovide Decroly, Maria Montessori, Vygotsky, Piaget, John Dewey, Celestine Freinet… le son más ajenos que Sócrates, Homero, Garcilaso, Faulkner Cervantes, Cortázar, Shakespeare o Aldecoa). No es practicante de la épica del fracaso y de sus escuderos lenitivos (la holística, el mainfulnes, la gestalt, el yoga, el espiritismo, el “puenting” o el buenismo rusoniano de la ilustración a lo Silicon Valley –con cojines y posturas de comodidad fuera de la zona de confort-). No hace de la retórica un trampantojo logomáquico para dar consistencia al vacío sistémico. No busca en la secuencia de pensamiento Lego© o el pensamiento computacional la eficiencia de los logaritmos para llegar sin ser. Es (quiere seguir siendo) un maestro magistral apasionado y apasionante, no un pseudoneuroeducador de ítems subcontratados, con formación continua en psicología transpersonal y gestión en eneagramas, muy profesional y riguroso en leyes y lengua para no etiquetar de forma incorrecta y punible los déficits, disfunciones y talentos personales y con un control del relativismo moral que sea contenedor de todos los contenidos posibles (pasados, presentes y futuros). El maestro no es pedagogo. Y el pedagogo es “gogó” mediático, “influencer” con verborrea: “insigth”, “zona de desarrollo próximo”, estructura cognitiva”, “andamiaje”, “disrupción, “reestructuración perceptual”, “constructivismo genético”, “conflicto cognitivo”, “neuroprogramación”, “producto final”, “inteligencias múltiples”, “evaluación criterial” (y “diagnosticadora”, y “procesual” –“formativa” o “continua” para los más conservadores- y “sumativa” o “final”), “evaluación normativa”, “finalidades educativas”, “necesidades educativas especiales” (además de la personalización), “preconceptos”, “priorización”, “transversalidad”, “talento” “secuenciación”, “metacognición”, “inteligencia emocional”, “evidencias evaluativas” … ponen grilletes y etiquetas a una práctica de “boy scouts” urbanos en la algarabía entrópica de la diversión como objetivo y no como medio (las adicciones gamificadas son el efecto estructural de la jugabilidad social). El “portfolio”, un no lugar sin límite, ocupa el espacio de la libreta. El Fornite ocupa la atención de la distracción que antes entretenía con ahorcados, barcos por hundir o empanamiento ventanero. El “coaching”, el “tutoring”, el “mentoring”, el “counselling” son como parches para los fumadores empedernidos: humo de pajas, agua de borrajas. La pedagogitis de los directores de experiencias cognitivas, de los facilitadores experienciales, agentes del cambio y fomentadores de flujo, de los diseñadores de entornos de aprendizaje y arquitectos del espacio experiencial es directamente proporcional a la anarquía mental de las islas colaborativas con náufragos aislados sin más referente que el ensimismamiento multicultural, multilingüe y polidisciplinar en transversalidad competencial eficiente reticular constructivista de solipsista ecuménico y holístico.

 Learnlife. Resiliencia en la sinergia de quienes se entrenan en estrategias para la gestión de estrés de luchar cada instante para salir de la zona de confort. Educación para cultivar el pensamiento crítico sin raíz de cultivo, en una procrastinación de presente compulsivo, tan multievaluado que carece de valor  porque el exceso ha asesinado el criterio. Conocer, ser, hacer y convivir como programa político-económico para construir ciudadanos felices y competentes (OCDE dixit). Desde los proyectos de proyectos motivantes que se alimentan de trabajos específicos famélicos, mareados de movilidad y adaptación “ad hoc” que tiende al infinito, como la sed de satisfacción insatisfecha en el caos de la posibilidad.

El progreso no es ya un subir a contracorriente sobre la escalera mecánica de tiempo: ahora viajamos sobre una cinta mecánica en dirección al futuro, inclinada hacia abajo, en la que vamos dando saltos para ganarle en velocidad (una fuerza, además, nos empuja para multiplicar la distancia del salto) El futuro como un examen inesperado con preguntas que no hemos preparado y que, nos dicen, sabremos contestar porque nos están preparando en el caos para ello.

El docente es una especie humana es extinción: el “coach” personal a domicilio, con una socialización virtual, es su sustituto. Después el tutor también será virtual, en el canal privado que cada familia compre para ser sin ser. El éxito será ya acicate de proyección solipsista y egocéntrica de masas virtuales. La componenda es ya esencia de la contingencia hecha necesidad. La pantalla, la superficie, es dueña y señora de una voluntad sin más voluntad que la prebenda y la sinecura. Somos ya, aunque lo neguemos, más fachada que habitación. Y la política es la espuma de este estar. La logomaquia ha vencido a la retórica. Y la tecnocracia a la humanidad, desahuciada, a lo casa tomada de Julio Cortázar, despojada a la intemperie de la dependencia de la prótesis digital.

        Pirámide de Maslow (con internet como base), de la fisiología a la autorrealización. Cono de la experiencia de Edgar Dale y su versión pedagógica de pirámide del aprendizaje: la actividad como fuente de conocimiento para recordar el noventa por ciento de lo hecho; la “pasividad” lectora como condena al olvido (dos semanas después). La motivación como axioma teórico sin más validez que el que da la campana de la función de Gauss. La ciencia hecha lugar común sobre el que educar científicamente, con las evidencias de la práctica docente como un trabajo de campo estandarizado en su personalización. La educación en píldoras, en fórmulas infográficas fáciles de entender con los ojos. El método de la pasión del maestro choca con la “mise en abyme” de la flexibilidad, la negociación y el diálogo de diálogos tautológicos, de retórica viciada y hueca en bucle hacia la contingencia que anula la necesidad primera.

        El maestro propone las posibilidades para desarrollar el pensamiento crítico que la cultura dispone. El pedagogo cree que sabe qué quiere enseñar, cómo, para qué y para quiénes, diseña una secuencia didáctica que, como un calcetín, le da la vuelta al proceso del maestro en una pirueta “flipped classroom” en la que el aprendiz (¿los hay ya?), motivado, hace de la experiencia cognitiva parte de su pasión. En el caos y la hiperestimulación, en la ubicuidad pantallal y la condescendencia resignada al antitrauma debilitador, en la intoxicación de los excesos y el hedonismo de la piel (los alumnos de acarician, estirados sobre los brazos sobre la mesa, igual que acarician la pantalla que los trae y los lleva sin moverse).

        Los tópicos literarios, correspondencias antes para el maestro, entre bostezos de los alumnos, son lastres ahora. Nuevos tópicos alimentan la distopía: aprender a desaprender; adquirir competencias desde la singularidad del talento personal como garantía de libertad; cultivar, desde la cooperación sinérgica, el jardín del conocimiento real para ser eficientes ciudadanos de un futuro mejor; reciclar y reducir el consumo de plásticos en las vacaciones ecologistas en una isla perdida del universo; huir de la zona de confort desde las aplicaciones de nuestro terminal conectado al mundo en frenética actualización y armado de coltán del Congo; enseñar a pescar a los alumnos protagonistas y líderes de su crecimiento (en vez de, desde la rigidez curricular, mostrar los bancos de peces que solo se pueden oír, mirar y percibir y no escuchar, ver y sentir); aulas que son espacios para investigar y autorretroheteroalimentar el conocimiento significativo; métodos abiertos, flexibles, posibilidades poliédricas, que encienden la mecha de la motivación porque saben dar con la inteligencias múltiples; el error como camino de progreso… No es que piense el maestro que todo eso sea negativo: es que el “coach” y el dinamizador cognitivo lo han jubilado. Juan de Mairena es una reliquia y Antonio Machado una tumba vacía en Collioure. ¿El paradigma mental del maestro frena el progreso? ¿Educa en el adocenamiento de una sociedad industrial y prepara a sus alumnos para la obediencia? Mucho hay de mito petimétrico en la respuesta que se espera a esas preguntas. Aldous Huxley en Un mundo feliz (1932), George Orwell en 1984 (1949) ya nos hablaron sobre los posibles nuevos modos de ser. Claro, que eran literatos y no economistas o pedagogos. La sociedad futura será la que los intereses del mercado están diseñando con la complicidad alegre de todo el que se pueda conectar a la red de redes, toda ventajas siendo como es una almadraba. Miremos el mundo y leamos esta serie de oposiciones, a ver si es así como reconocemos nuestro alrededor actual: tener vs. ser; yo competitivo y egoísta focalizado en los productos vs. nosotros “win-win-win” centrado en las personas; jefes vs. líderes; jerarquía burocrática centralizada y vertical vs. “redarquía adhocrática” horizontalizante y distribuidora de la responsabilidad (en un neocomunismo capitalista de aquello de cada uno según un capacidad –léase talento o fortaleza- y a cada uno según su necesidad –léase, también, talento singular o debilidad-); cortoplacismo que busca resultados vs.  largoplacismo que diseña procesos; rutina, memorización y aburrimiento desmotivador vs. creatividad ilusionante; esfuerzo solitario y analógico vs. facilidad colaborativa feliz, exhibicionista y digital; esclavitud productiva del individuo vs. libertad emprendedora de la persona; pausa y duración vs. compulsión factual, hiperactividad zapinguera ¿La educación provoca el cambio de la sociedad o son los intereses sociales los que diseñan la educación a la medida de sus necesidades?  La responsabilidad social corporativa, regulada por el mercado, parece muy lejos de buscar en el negocio la felicidad desinteresada en la vida de las personas de su máquina.

        Matrix (Lana y Lilly Wachowski, 1999), La isla (Michael Bay, 2005) o la serie Black Mirror (Charlie Brooke, 2011-2019) o novelas como  Crímenes del futuro (Juan Soto Ivars, 2018) o Factbook. El libro de los hechos (Diego López Aguilar, 2018), siendo ficción distópica, distan cada vez menos de lo que se vive en las aulas y en las calles. Sin ánimo apocalíptico: que la tercera guerra mundial pinta sin más proyectiles que el monopolio de los intereses comerciales de la tecnología 6G. Felizmente, asumiendo su prólogo como la protagonista de Nosedive: desde el postureo hipócrita ingenuamente trágico de la esclavitud de la libertad. O como los protagonistas de Quince millones de méritos.

        Un maestro en humanidades (matemático, físico, filósofo, médico, ingeniero, historiador, artista o filólogo), a lo Unamuno, a lo Machado, a lo Leonardo da Vinci… Sin vocación de polímata políglota, que quien mucho abarca, poco aprieta; sin divismo. Optimista sin prisa ni más negocio que el conocimiento que ha hecho suyo para compartirlo, socráticamente, regalando criterio, cosechando semillas de pensamiento crítico (que difícilmente pueden sembrarse desde la compacta  compulsión mediática de los Ted talks -“talent”: “worth spreading”-). El capital sin dinero de la riqueza de ser felices mientras se es porque se puede pagar. Hacer caso a la pasión para convertirla en trabajos (serán muchos y variados), poder disfrutarlos y poder mantener con ellos la felicidad heredada. ¿Lo instantáneo, lo inmediato como dínamo de la alegría vital? Eso es dinámica de subcontratas, no de maestros. Educación inclusiva exclusiva.

        El viejo oficio de maestro es ya harina de otro costal: aquella que hacía pan en hornos de leña, que la oferta de panes actual, además de un timo cultural y económico, parte de la comparación del pan industrial prefabricado para vendernos su valor añadido. El “maestroescuela” vive en el recuerdo de los alumnos que, frustrados maestros hoy, cobran como profesores y ejercen como pastores del caos cognitivo de ovejas que son lobos y clientes empoderados de su involución progresista conspirada desde los centros de poder en red concertada por el poder económico y su aliado el tecnológico.
        Lecciones de cosas que son lecciones de nada ahora porque todo está al alcance de todos, fuera, en la nube en la que habitan los maestros difuntos, empleados ahora como operadores del cable digitales. El librillo del maestro naufraga en el éter binario de tanto exceso autodidacticida centrointeresado.

        Queda, de su oficio, la rúbrica. No de pluma (en un bolsillo, en otro, la saboneta), sino de indicadores que estandarizan la personalización del aprendizaje significativo que aterrizan en las pantallas desde la plataforma digital de turno que el centro educativo haya contratado.

        El paraíso monetizado de la niñez transversal que es la vida pone birretes y bandas a los párvulos (infancia adolescente es la patria que dicta las modas) que son, en la emoción del acto protocolario de graduación, nombrados “doctor pueritiae causa”. Los abuelos lanzan los bastones y se arrancan los audífonos alentados por las lágrimas que provoca ese tierno retoño de futuro.

        En un rincón, con el traje gris manchado de ceniza, cabizbajo sobre el libro, a la luz crepuscular del café, el maestro levanta la cabeza y esboza la sonrisa serena de la humanidad libre de algoritmos y plantillas, proyectando su memoria. 

(En paralelo, el contenido es su continente y la verdad es corrección política en el ágora deshumanizada y “happy” –emoticono “joy-smile”- del mundo. Y las monedas se hacen, en la volatilidad de la cosificación, “stablecoins”, activos digitales que confunden valor y precio, divisas estables en relación al padre dólar, criptomonedas sin alma ni cuerpo).

        Lecciones de nada que son lecciones que la vida, empoderada de sabiduría, da a los aprendices desde un dentro exógeno, como la llama divina de la vía iluminativa, sin purgación previa, que es teletransportación a la unión con la globalidad cósmica, sin salir del yo, con la casa sin sosiego tomada y mucho griterío de cascos aislantes del alrededor real.




Bibliografía básica para que Hansel y Gretel y Pulgarcito, sinérgicamente cooperadores, sepan cómo evitar los peligros del bosque de la vida:

ERASME DE ROTTERDAM. Eduqueu els infants ben aviat en les lletres. Barcelona: Adesiara, Aetas, 25, 2015. Próleg de Gregorio Luri i traducció de Laura Cabré.

LARROSA, Jorge. Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Barcelona: Candaya, Candaya Abierta, 9, 2019.

MARINA, José Antonio. El bosque pedagógico. Y cómo salir de él. Barcelona: Ariel, 2017. Con la colaboración de Mariola Lorente Arroyo y María teresa Rodríguez de Castro.

RUIZ, José Carlos. El arte de pensar. Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico. Córdoba: Berenice, Ensayo, 2018.


 
La espiritrompa de la pasión magistral sin tarima, a pie de realidad. Y sin cosificar.